Traducir

sexta-feira, 5 de dezembro de 2014

CONSTRUYENDO ESTADOS DE ANIMO Y MOTIVACION CON UNA
La película el Castor tiene un fuerte contenido psicológico donde el principal personaje (Walter Black) está interpretado por el actor (Mel Gibson). Black se sumerge a una profunda depresión interna al no conseguir dirigir la empresa que le fue heredada; además, basada en un modelo de vida tradicional, él no consigue encontrar sus objetivos y enfocarse para un manejo racional y sistemático de su empresa.
A causa de esto el personaje ingresa en duelo como persona y transcurre sus días en un luto perpetuo, intenta quitarse la vida por varias oportunidades sin resultados, este aspecto en el comportamiento de Black torna distante a la esposa Meredith y de a sus dos hijos Porter y Henry.
La situación con la familia se vuelve crítica cuando existe la separación, en ese momento el peluche de castor fue encontrado en un sesto de basura luego de ser recogido por Black este gana vida, el castor comienza a ser un protagonista habla por él y con él y le sirve como una herramienta a Black para que salga de la depresión, se convierte en su interlocutor. Walter intenta reconquistar a su familia y retorna a casa con el castor, aplica la comunicación escrita entregando recados con unas cartillas. Al inicio parecía que todo marchaba bien tenía suceso con el castor tanto con la familia como con su empresa, fabrica de juguetes donde el Castor y Black o Black y el castor consiguen imponer una nueva marca industrial de la cajita y el castor que fue incorporado dentro del personaje Black.
¿Quién manda a quién? o ¿quién es quién? Algunas veces, para conseguir mejorar en un sentido, puede haber caídas en otros. Así como en la película nosotros no entendemos los verdaderos problemas en la educación y su causa o lo que puede hacer cambiar para mejorar, todos somos responsables por los cambios tenemos que aportar granito a granito para lo que se re-quiere mejorar nuestra sociedad.
Como en el caso de Black que a pesar de realizar muchos tratamientos con su médico su depresión no paro, cuando el incorpora el castor no se puede separar más de él no conseguiría vivir sin él, pero consiguió salir del estado en que se encontraba, la mejora estaba en el castor, pero en la realidad estaba en el propio sujeto que se apropió de una muleta para caminar. Este aspecto nos hace pensar que la educación para el cambio tiene que comenzar con nosotros primeramente con una auto evaluación personal e intrapersonal, esto debe ser además con mucha humildad. La pérdida de realidad de Walter, y cuando el castor hablante adquiere una nueva realidad para vivir en un delirio nos muestra que el personaje tiene un comportamiento inestable que no se conoce.
Black con su depresión no es el mismo cuando retorna con el castor vuelve con un delirio, cualquier trastorno cuando desenvuelve niveles altos acaba cambiando al propio sujeto como a su entorno , este aspecto también puede cambiar estados de ánimo en la educación si el profesor por ejemplo esta aburrido dentro de su aula pasa este estado de ánimo para sus alumnos.
En su momento de lucidez, ve que el castor estaba tomando espacio de su vida, u tuvo que amputar el brazo, al final de la película el personaje en una clínica, mejora la relación con los familiares.
Para analizar con más profundidad este aspecto tendríamos que ingresar en la dimensión psíquica de la sociedad. Como ser trastornos de humor – el sujeto no comprende la causa de su problema – que hacer para cambiar – él es responsable de la misma forma que todos son responsables para cambiar y no buscar solo válvulas de escape para solucionar los problemas momentáneamente, respecto de las alucinaciones la inconciencia dicta cambios y alteraciones pero ¿qué hacer para ponerlas en praxi?

sábado, 15 de novembro de 2014

Para leer el mensaje del lenguaje de la realidad-

Abordaremos esta temática a partir de  una acción reflexiva  de lo cotidiano  enmarcado  en un enfoque dialéctico. Mas no se debe olvidar considerar el enfoque  dialéctico como – y nada más  como - un instrumento para alcanzar  alguno o algunos fines, varias teorías hablan al respecto de la construcción del currículo pero pocos  ven dentro de estas y/o entran  en la subjetividad del educando, su entorno familiar y contextual.
Algunos autores  denominan este aspecto  como el currículo oculto. Para construir y elaborar nuevos currículos de acorde con nuestra realidad  es necesario leer el mensaje del  lenguaje de la realidad, de nuestra realidad. El educador es un  buen observador de la realidad en la cotidianidad, el saber comprender la subjetividad de lo cotidiano leer la subjetividad del educando será su papel principal.
LA EDUCACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA COMUNICACIONAL
Metafóricamente hablando, el hombre desde que se conoce por hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse y se ha dado formas y maneras de hacerla usando diferentes instrumentos como ser lenguaje, medios de comunicación masivos (Mass media) y ahora el internet y sus herramientas; la interacción humana es un fenómeno esencialmente comunicacional.

“El tratamiento científico  de la comunicación (aunque el fenómeno es tan antiguo como el hombre  sobre la Tierra) data  de hace apenas  ocho décadas... La educación ha gozado  de mejores auspicios desde aquel famoso trabajo que se debe al padre de la pedagogía, Johannes Amós Komensky (Juan Amós Comenius),  titulado “La didáctica Magna”, publicado  en el siglo XII y donde se encuentran expuestos los principales problemas  de la educación.”(RIVADENEIRA  1977: P.151)

Para intentar comprender la interacción veremos las  propiedades  que tiene un proceso comunicacional. Según (RIVADENEIRA, 1977:P.141) divide al“(...) término  comunicación en dos sentidos que son interdependientes  e interactuantes”.

“Por una parte dijimos que la comunicación,  para el contexto que estamos viviendo, representa una unidad de conducta definida, en un sentido muy general y al mismo tiempo vemos a  la comunicación   como interacción humana, como un intercambio de mensajes. Del primer sentido “unidad de conducta definida”, podemos deducir de la propiedad de la comunicación, encerrándola provisionalmente en siguiente definición: Todo comportamiento humano es comunicación, equivalente a un axioma.”(RIVADENEIRA, P.141)

Cuando se refiere al  “contexto que estamos viviendo” enmarca  a todo lo que significa  amigos, familia y entorno social. Este aspecto  es influyente en el individuo  para definir  su  conducta humana a través de actos, actitudes y  maneras de ese entorno social de  comunicación no verbal y verbal;  onomatopéyico y kinestésico. A  esto  se lo denomina como educación inintencional denominado por algunos autores como el currículo oculto. Se ha comprobado que la principal educación del ser humano se da en el entorno familiar  y cultural  que sería la base de la educación.

“Sin embargo, la educación inintencional  no ha sido estudiada en la misma medida . Los especialistas advierten que el desarrollo educativo  del hombre  se produce en grandes medidas por la vía informal y no falta quienes afirman que la educación  institucional actúa como reforzador de la otra.”

En esta vía informal es donde pasan más tiempo  los educandos por eso debemos prestar más atención en este aspecto, precisamos aprender a lidiar  con los avances de las nuevas tecnologías  para poder reforzar la educación   intencional e Institucionalizada. Para esto el educador deberá pensar  como  un comunicador  así convertirse  también en un excelente mediador, en la actualidad en términos de educación se habla mucho de mediación  donde el profesor deja de ser  el principal agente poseedor  del conocimiento, basada en una educación vertical y adoctrinadora ,en nuestros días la educación tiende a que los alumnos y el mediador en este caso el profesor o maestro creen conocimientos dentro de la sala de aula, así  consiguiendo ser estudiantes críticos y analíticos,  dentro de la  educación colaborativa  construyendo  una meta-educación (educación acerca de la educación).

PARA LEER EL MENSAJE DEL LENGUAJE  Y SU REALIDAD DEL OTRO
¿Pero qué es lo que se pretende mostrar  con este trabajo?  La justificación radica en el principio elemental de la imposibilidad de no comunicar. Por mucho que  uno intente no comunicar, no por ello deja de comunicar.
 Veamos un ejemplo: Supongamos   el alumno A sentado en un pupitre frente al profesor B al inicio  de su primer día de clases. El profesor B asume una  apertura inicial de diálogo, de romper la barrera  que significa el no conocerse porque el alumno es nuevo en ese establecimiento escolar. El alumno A viene de una escuela rural,   con su timidez no responde  las preguntas,  cuyo objetivo es   apertura de dialogo del profesor B. Existe una situación  de no- dialogo es decir que al alumno A le tomara  un determinado tiempo  para  ambientarse y poder comunicarse verbalmente ¿podríamos decir que en esta situación  no hubo comunicación?
Al contrario,  hubo tanta comunicación como en una gran aula de educación horizontal con retroactividad y retroalimentación. La actitud del alumno A  Tímido, con ademanes característicos de personas que viven en área rural, sin palabras,  al  mensaje “Quisiera poder expresarme bien,  no hablo muy bien su lenguaje, soy diferente de ustedes pero quiero ser parte del grupo” por su parte el del profesor B sin palabras, al mensaje “Me gustaría que seas parte del grupo, habla igual que todos los alumno no tengas miedo  de expresar  por más que te equivoques”. Esto nos demuestra  que el mensaje puede ser captado de manera diferente como fue emitido pero esto no quiere decir que no haya existido comunicación. Existió  la Comunicación a través de los códigos kinestésico, escrito y oral. Por tanto me animo a decir que el currículo es un sistema  con un sinfín de  modelos de comunicación aplicables para la educación  donde el curriculista  debe estar preparado  para realizar  una lectura  de los mensajes de cada realidad en una sociedad multicultural y plurilingüe.  Además,  cada aula preparada y cada materia y material  sugeridos son modelos de comunicación  a ser aplicados para la educación. Esto nos hace pensar en un trabajo  de preparación  curricular inter- intra y multidisciplinar para una educación integrada. Además, esto  nos  muestra  la clara necesidad de  incorporar  disciplinas como   semiología (semiótica), lógica dialéctica, etnografía entre otros en los Institutos normales  Superiores  donde se forman los maestros.

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMPLIOS PERO NECESARIOS
La educación y la comunicación siempre fueron  de la mano tratamos de tocar  algunos aspectos diferenciales entre ambos y las similitudes que pudiera existir, pero es necesario delimitar  los campos de referencias y lo que pretendemos decir dada la amplitud del tema tanto Educación y/o Comunicación.

“Al margen de la longevidad de la educación y de la infancia de la comunicación, lo que nos interesa es advertir que todo proceso educativo es una forma de comunicación, con lo cual podemos establecer un axioma: no hay educación sin comunicación.” (RIVADENEIRA P.152)

Así podemos hablar de la comunicación personal y la comunicación colectiva. La primera que se da entre dos personas; la segunda que se da entre varias personas.

“La educación puede ser clasificada en  intencional e inintencional. La primera es llamada también formal, institucionalizada, planificada, etc. El ejemplo típico de esta área es la escuela. La segunda es llamada también educación informal no planificada, no institucionalizada. Los ejemplos de esta categoría son innumerables: la casa, los amigos, la oficina, la  calle, los medios masivos de información, los entretenimientos, etc.” (RIVADENEIRA P.152)

La educación  convencional   a atendido con mayor dedicación  a los fenómenos comunicativos y aprovecha de la moderna tecnología cibernética  en la actualidad,  a la ves utiliza  los medios masivos como  medio de educación  como ser radio y televisión  además  de audiovisuales e Internet con su variedad de herramientas hay muchos motivos para afirmar que estamos viviendo en la era digital y el profesor debe estar preparado para  actuar en ese espacio. el primer paso para trabajar con la tecnología digital es prepararse. Conocer las herramientas digitales es muy importante para la práctica pedagógica, leer, practicar e investigar. Existen muchas literaturas y las  herramientas digitales pueden y deben ser exploradas como apoyo para el educador en su misión de enseñar.
La segunda educación informal  a esto  es que queríamos llegar  nuevamente resumiendo  la educación es un problema de la educación. Su finalidad radica en la adquisición de nuevos comportamientos o la modificación de los ya existentes, será tarea del maestro, de los alumnos  y de todos aquellos que tengan que ver con la educación, manejar lo más eficiente posible  los conceptos de aprendizaje, comunicación, información, metodologías pedagógicas y didácticas, la planificación, la teoría de los roles sociales , la teoría general de los sistemas y todos los elementos intervinientes en la educación intencional y focado en lo no intencional principalmente (Currículo oculto).

Bibliografía

BEAUGRANDE, Robert de e DRESSLER, Wolfgang U. Introduction to Text Linguistics, New York: Longman. 1981
BENTES, Anna Cristina. Linguística Textual. In MUSSALIM, F. e BENTES,A.C. ( org.) Introdução à Linguística: domínios e fronteiras. Vol.1.São Paulo: Cortez,2001.Cap.7,p.245-
RIVADENEIRA, Prada  Raúl. El Fenómeno del Turismo  y la Teoría General de los Sistemas .Edit. Difusión La Paz – Bolivia  1977.
FREIRE, Paulo. A importância do ato de ler. Cortez Editora. São Paulo. 1989.

GAGNÉ, Robert. Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid. 1970.

sexta-feira, 7 de novembro de 2014

Análisis del documento


Por Freddy Calderón Choque


El documento “TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA” escrito por el Profesor Doctor Pablo Aranda Manrique,  muestra una dura crítica al sistema nacional universitario, una reflexión  acerca de lo que sucede  al interior de las Universidades públicas y privadas respecto de su rol educativo.

(ARANDA) “Pretende hacer de la definición de ética como una manera moral de actuar en un contexto propio y con pertinencia”. Si hablamos de pertinencia entendemos solo como un ejemplo,  la cantidad y la calidad de  profesionales que se genera  en determinadas áreas,  esto  no condice  con  la realidad y las necesidades de nuestra sociedad, claro está en nuestra realidad el producto de todo lo que sucede con la malla curricular dentro de la universidad se llama desempleo. La generación de profesionales en cantidades excesivas en determinadas  áreas y/o carreras y la necesidad de mano de obra técnica calificada en otras, esto sin contar  con la necesidad de profesionalización en carreras que tengan que ver con las TICs. Tecnologías de Información  y Comunicación, en los nuevos  Ambiente Virtual de Aprendizaje AVAs., y los nuevos  avances tecnológicos en un mundo globalizado  bajo el  dominio de la información.

“(...) al hacer  nuevos  diseños curriculares se maquilla la  educación superior con tinte de modernidad, en un mundo globalizado con una carrera hacia el  dominio de la información, este remedio es inútil y pernicioso para un estudiante que cree en su sistema educativo superior” (ARANDA, p.1)

En  palabras de ARANDA “No cumple  con el encargo social referido  a contenidos y actualización de programas”. Además abre un camino para  la perdida de capital humano profesional,  muchos profesionales al no encontrar trabajo en nuestro país optan por salir al exterior donde son valorizados y requeridos. Esta pérdida de capital  humano profesional  le cuesta  al país  traducido en moneda nacional miles de bolivianos.  Solo como un ejemplo según  panorama educativo de México disponible en el sitio www.inee.edu,mx/mapa/panoramaeducativodemexico/pdf. Un profesional le cuesta  a al país de México en la etapa pre-escolar 15.500 pesos en la etapa de secundaria 14.100 pesos y en la etapa de educación  superior 30.200 pesos  sumados seria 59.800 pesos  por profesional con grado de licenciatura.

“(...) al hacer esta inferencia  observamos nuestra Universidad carente de realidad, con un discurso  anclado  en la época de la república que forma caudillos y no líderes del conocimiento” (ARANDA, p.2)

A pesar de tener rediseños curriculares  al interior de las universidades estatales en esta nueva sociedad del conocimiento, nos preguntamos  ¿cuál es el verdadero  rol del catedrático?

“El rol del catedrático es de hacer un profesional crítico de nuestra realidad, en una Universidad inserta en nuestra realidad y pertinente en su actuar. Esa  pertinencia es la ética.”(ARANDA, p.2)

Nuestro propósito no es denunciar  lo que acontece al interior  de las universidades referente  a ética y moral, la labor del docente debe ser preponderante  para  re-direccionar    aspectos  denominados al interior de la Universidad Estatal como pre-vendalismo.  Existen muchos casos que no se esclarecen  escudados bajo la bandera  de la  autonomía Universitaria,  ni sale a la luz denuncias de acoso  tanto a universitarios y universitarias  y también a docentes y/o catedráticos, traumas psicológicos que derivan muchos casos en el abandono de estudios entre otros. A pesar de tener un estamento estudiantil y docente,   las sanciones son intrascendentes  como la suspensión del docente  con una catedra paralela,  en el caso de docentes  cuando este es titular es  inamovible. Este y  otros aspectos  no han sido tomados  en cuenta   y surge la necesidad de re-direccionar  el sistema de educación  universitario a fondo.

Entre otros aspectos según ARANDA existe la  emergencia también de establecer un nuevo paradigma  “una reivindicación del hombre boliviano requiere apropiarse de la tecnología y por ende de la ciencia”. Otro de los aspectos que menciona  “abrir su espíritu al pensamiento  crítico; y a contribuir a su desarrollo moral,  movilizado por sus valores de justicia solidaridad y autonomía”.

En la nueva sociedad  del conocimiento el  reto de  la Universidad es  insertarse en ese proceso  y para ingresar el alumno precisa  alfabetizarse  virtualmente ,   sin justificaciones para los estudiantes que aún no poseen un acceso a una computadora propia, porque existen salas de informática en todas las carreras  del sistema Universitario boliviano, es necesario actualizar estas salas  con nuevos equipos ,equipos que  se quedaron obsoletos por falta de uso  no es que no tengamos acceso a las computadoras , tenemos lo que nos falta es voluntad e interés para aprender a usarlas. Se ha visto la necesidad  de  ingresar  al mundo globalizado.

“La nueva sociedad está en una rauda carrera hacia  el dominio de la información y del conocimiento, el mundo de la globalización implica más que todo para países como el nuestro  un nuevo rostro: el de las TIC. El de las nuevas tecnologías de comunicación en  un mundo  de aprendizaje que posiblemente la Universidad boliviana aun no ha enfrentado, al ser este  proceso muy complejo y delicado” (ARANDA, P. 4.)

La universidad boliviana  inicia un cambio  que se centra aun en un proceso de mejora de contenidos académicos mientras que  nuestra sociedad avanza  a pasos gigantescos en  el empoderamiento  de las nuevas formas de apropiación del conocimiento dentro los nuevos ambientes virtuales del  aprendizaje.

“La presencia de la educación  virtual   o simplemente el apoyo didáctico del internet.  Es un nuevo paradigma que hace que las universidades se vean obligadas a  cambiar sus políticas de formación del talento  humano para responder  a las necesidades de nuevos mercados, profesiones y carreras” (ARANDA, P. 5.)

Existe la necesidad urgente  de replantear  y rediseñar los canales de formación a la luz de las posibilidades que abren  las nuevas tecnologías de información, esto  combinando con la nueva educación colaborativa nuevo paradigma  para generar   diagnósticos compatibles de acorde con los  niveles de formación del talento humano con vocación para una educación Universitaria de cualidad y calidad  del futuro.

“son muy pocos docentes universitarios que poseen una dedicación de tiempo completo, en las universidades públicas, en las privadas, situación que hace  que el docente comparta sus labores de enseñanza con una actividad  laboral que no le permite hacer investigación.  En  cuanto a formación académica, solo una minoría de los profesores universitarios del sector publico ha alcanzado el nivel doctoral.” (ARANDA, P. 7.)

Con las críticas y reflexiones que se realizan en este documento, no pretendemos descalificar los logros y avances  obtenidos por el sistema nacional universitario tanto en el entorno privado y público como para con la sociedad. Pero es necesario aspirar a  tener una educación integral y de calidad. Además  la necesidad de ingresar en los primeros  lugares  en el ranking mundial  de Universidades. Para conseguir esto  necesitamos pensar sin egoísmo con interés, voluntad, disponibilidad y aceptación.

Bibliografía


ARANDA, Manrique Pablo “ETICA EN LA EDUCACION SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA”

Panorama educativo de México disponible en el sitio www.inee.edu,mx/mapa/panoramaeducativodemexico/pdf

sexta-feira, 24 de outubro de 2014

Currículo, ideología y poder


 
                                                                Quem está no interior da escola sabe muito bem que há caminhos para inventar a  escola do ensinar e aprender, na qual os tempos e espaços estarão a serviço da implementação de alternativas criadas, para um melhor trabalho, pelo coletivo de seus profissionais.(Sampaio e Marin)

 

Etimológicamente  la palabra “currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918”.(Wikipedia) La literatura especializada  ha registrado varios significados  para la palabra currículo, para algunos autores  aún no existe una definición  concreta sobre el campo de acción del currículo,  muchos autores difieren  y otros  concordan entre  sí,  entre ellos los que asocian currículo a contenidos y los que ven  currículo como experiencias de aprendizaje. Otras concepciones muestran la idea de currículo como:

 

“Una propuesta o un plano  capaz de definir el que hacer en las escuelas, el conjunto de objetivos educacionales a ser alcanzados  y aun el propio proceso de evaluación”(currículo, conhecimento e cultura)

 

En este caso el autor nos muestra que  los exámenes nacionales  sirvieron como base para la elaboración del currículo Nacional de Educación. Esto  nos lleva a entender al  currículo como el conjunto de experiencias pedagógicas organizadas,  currículo igual a conocimiento.

 

“Concebimos  el currículo como las actividades  e relaciones que efectivizan en la sala de aula  y en el espacio  escolar, en general,  donde no se destacan apenas los contenidos pero las relaciones pedagógicas que se crean en su desenvolvimiento. El currículo, por tanto, tiene su significado  ampliado  pues deja de ser apenas un plano  ordenado , secuenciado, donde se explicitan intenciones , objetivos , tópicos, habilidades  a ser  adquiridos por los alumnos y pasa a ser practica real  que define  la experiencia  del  aprendizaje  de los mismos.” (UFMG,200, s.p)

 

El concepto  de currículo  amplía su alcance y se inserta  en un abordaje critico de currículo  los contenidos reciben un tratamiento más flexible. El trabajo pedagógico podrá  romper las fronteras de la  disciplinariedad, incorporando  otras  formas de organización como la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, el trabajo con proyectos,  entre otros.

 

“El currículo es uno de los  locales privilegiados  donde se entrecruzan  saber y poder , representación y dominio, discurso y regulación y también  en el currículo que se condensan  relaciones de poder que son cruciales  para  los procesos de formación de subjetividades  sociales .  En suma, currículo, poder e identidades  sociales  están mutuamente  implicadas. El currículo corporifica relaciones sociales”(Silva 1996, p.23)

Según MOREIRA Y SILVA (1997, p.23) por ideología se puede afirmar que esta “es  la vehiculación de ideas que transmiten  una visión del mundo social vinculada  a los intereses de grupo situados en  una  posición de ventaja  en la organización social” esto nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué existen intereses  para realizar cambios  en las leyes educativas en nuestro país siempre que cambia de gobierno?  ¿Cuál es el interés  de los gobernantes para cambiar las leyes  y sus respectivos currículos en educación? Toda  influencia ideológica viene a partir de un interés, Bolivia por ser un país rico , productor de materia prima  y con muchos recursos  naturales,   durante  muchos  años su historia fue sometida a intereses mezquinos individualistas.

 Para analizar el contexto educacional  y curricular es necesario comprender  la evolución del pensamiento  pedagógico de Bolivia en su aspecto histórico y espacial, desde  la  influencia y la acción docente para los profesores  que imparten conocimiento en diferentes accionares  y espacios  educativos como ser:  primaria , secundaria,  alternativa y otros . Así también  la influencia  sucesiva que estos profesores  imparten en sus alumnos,niñas, niños, adolescentes  y adultos que también estos alumnos llevan  esa influencia para la sociedad en su accionar cotidiano. ¿De dónde parte esta influencia ideológica?

“El currículo escolar tiene  acción directa o indirecta  en la formación y el desenvolvimiento del alumno. Así, es fácil percibir que la ideología, cultura e poder configurados en el  son determinantes  en el resultado educacional  que se producirá.” (JESUS, Adriana  Regina de – UEL-PUC São Paulo) la traducción es de mi completa responsabilidad.

 

Al respecto cabe preguntarnos  también ¿qué resultado educacional se ha conseguido hasta hoy en Bolivia? Por ende el aspecto ideológico  debe ser considerado en las discusiones sobre currículo, según algunos estudios  realizados  sobre currículo a partir de las décadas 1960 a 1970 destacan que existen varios niveles de currículo: formal, real y oculto. Estos niveles sirven  para hacer  distinción  de cuanto el alumno aprendió o dejó de aprender.

 

“El  Currículo formal se refiere  al currículo establecido por los sistemas  de enseñanza, se expresa en directrices curriculares, objetivos e contenidos de las áreas y disciplinas  de estudio. Como los Parámetros Curriculares Nacionales. El Currículo Real  es  el currículo que acontece dentro de la sala de  aula  con profesores  y alumnos todos los días en seguimiento  de un proyecto  pedagógico e sus  planos de  enseñanza. El Currículo Oculto  es el término usado para denominar  las influencias que afectan  al aprendizaje  de los alumnos e el trabajo de los profesores. (JESUS, Adriana  Regina de – UEL-PUC São Paulo) la traducción es de mi completa responsabilidad.)  

 

Cabe hacer notar que estos parámetros Curriculares Nacionales  también están  sometidos a ideologías por tanto es necesario profundizar  el concepto de currículo para poder  ver  que, como, donde y para que aplicar  un determinado tipo de currículo. La inquietud de la comunidad académica  tuvo diversas cuestiones como: ¿Cuáles son  los criterios,  los principios  a partir de los cuales se decide  que es escolar  y que no es? ¿Qué intereses presiden para la selección de los contenidos curriculares?  ¿Cuáles son  los conocimientos que realmente vale la pena ensenar  a lo niños y niñas? 

La discusión sobre los contenidos  curriculares  comenzó en los años  70  para ZABALZA  “La temática de los contenidos de la enseñanza es otro de esos ámbitos respecto  a los cuales  la escuela  y el currículo se encuentran en perpetuo debate. Hablar de contenidos no es sólo referirse a que ensenar” Para esto el papel del profesor en sala de aula  es fundamental, el contexto  en el que trabaja, la temática y decisiones respecto a los contenidos   programáticos centrada en las actividades de sala de aula  y extra escolar serán decisivos para el buen aprendizaje. Además, los libros didácticos y textos basados en el currículo deben ser re-direccionados para no llegar a la monotonía cómoda y consumista. Esto tiene que ver mucho  con el profesor que re-direccione los contenidos programáticos para un determinado contexto y necesidad sin salirse  de los marcos lógicos  de linearidad  o  secuencia didácticos. Zabalza también cita  a M. Shiro  en su texto  Diseño  y Desarrollo Curricular  donde también se, ha analizado  en profundidad este aspecto  denominado dimensión bipolar.

 

Bibliografía

 

ZABALZA, Miguel Ángel “Diseño y desarrollo curricular” Universidad  de Santiago de Compostela Ed. Madrid.2009.

sexta-feira, 3 de outubro de 2014

Nacionalismo y Coloniaje Vs Despatriarcalización y descolonización


 

Análisis y aportes sobre el artículo “DEL MNR A EVO MORALES  DISYUNCIONES DEL ESTADO COLONIAL” publicado por: Silvia Rivero Cusicanqui

 

 

Freddy Calderón Choque

                                               fcalderoncom@hotmail.com

 

 

El documento  escrito  por  Silvia Rivero Cusicanqui,  realiza una reflexión  y comparación del comportamiento del  gobierno de Evo Morales,  con el denominado Estado  colonial del MNR de los años 50.

 

“No está por demás reiterar ese nexo  perverso  que exhibe  el gobierno de Evo Morales  con el Estado colonial del MNR de los años 1950, que propicio una escalada  de corrupción  y relaciones prebendales  con dirigentes  del campesinado indígena.”(RIVERO, S/F. p: 1)

 

Si hablamos de los años 50 rememoramos  la idea del libro,  nacionalismo y coloniaje de   Carlos Montenegro que  fue considerado la base  ideológica de la revolución del 52. El libro pretendía cambiar la historia de Bolivia mostrando momentos del país  desde su fundación.  Montenegro(S/F)* justifica la necesidad de cambiar la llamada denominada “anti-nación” que simbolizaba para entonces a  los sectores dominantes como ser las minorías oligarcas  y colonialistas. Con una acción revolucionaria se intentó  posibilitar el reencuentro de la bolivianidad,  ganando espacio político para el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR a la cabeza de  Paz Estenssoro como presidente,  en este gobierno  se siguió paso a paso  los lineamientos que  Montenegro propuso en su libro.

 

“En contrapartida su obra propugna la alianza de las clases oprimidas por el estado oligárquico fundiéndose en una nación que recobraría su verdadera independencia: «el orden social no se rompe sino al empuje conjunto de todas las clases transitoriamente fusionadas por el descontento.” (MONTENEGRO S/F. op.cit.)

Ese mismo descontento  que existía por parte de las clases oprimidas en nuestro país, llevo a Evo Morales como presidente  de Bolivia, muchos pensaron que era la  una última  alternativa para salir de la pobreza. Morales  nace  como “líder cocalero y surgió de las trincheras  de  la   lucha  anti-imperialista  y sus verdugos de antaño,”(RIVERO S/F.P:2)  en la actualidad su eslogan bandera  es “el proceso de cambio” y en el aspecto educativo se usa los términos des-patriarcalización  y descolonización, algo parecido o contrario a nacionalismo y coloniaje ideología revolucionaria del 52. A pesar de ser tan opuestos estos términos  la receta política que se practica en el gobierno  de  Morales parecería  que se cumple   bajo la ideología del gobierno de  Víctor Paz Estensoro. La pregunta es  ¿quiénes se comerán la torta?

 

Así como realizamos esta pregunta la autora del texto también se pregunta cuando habla de los dos batallones, refiriéndose a 1980 con Morales “fue perseguido con saña por los batallones ecológicos montados por la Felcn con apoyo de Drug Enforcement Administration de los Estados Unidos” (RIVERO S/F.P:2).

 


 


*Disponible en http://es.Wikipedia.org/wiki/carlosmontenegro

 

“¿fue ese conocimiento íntimo y de primera mano  del enemigo de entonces el que lo llevó a hacer suyas las mismas tácticas neutralizadoras y estrategias de encubrimiento discursivo? O es que  el modelo venezolano adoptado por el Estado, bajo la égida de los mestizos  acomplejados que rodean al presidente, 1 hace parte del síndrome contagioso de colonización mental?” (RIVERO S/F.P:3) 

 

En este aspecto,  no sabemos si existe colonización mental  o descolonización esta temática lo  tocaremos en otra oportunidad. Pero hablemos del  papel de la educación en la sociedad  que  siempre ha jugado un rol importante, la  educación  boliviana   ha estado en juego,  bajo intereses políticos mezquinos con intenciones de   utilizar  la educación para el control  ideológico en la mayoría de  los gobiernos de turno,  se ha intentado  dominar a las clases  sociales de diferentes maneras , en el gobierno del MNR por ejemplo la educación mas que una política  publica  se convierte en un instrumento político.

 

“La idea de cambio que trajo la revolución de 1952, al incorporar  al indio en la sociedad mediante el voto  universal ,  la redistribución de las tierras con la reforma Agraria  y  la idea de  mejorar la educación con el Código de Educación” (ARANDA, P:5)           

 

Por ejemplo la idea de cambio ya se tenía en el 52, ahora es denominado Proceso de cambio al parecer  se estaría aplicando la misma receta  también en la educación ¿estaríamos viviendo lo que Montenegro denomino  en el capítulo  “la novela”? Donde  rescata al mestizo como protagonista de un nuevo devenir nacional.  En la actualidad  se estaría rescatando al indio  por que el indio ya fue incorporado en la sociedad  mediante el voto  universal en 1952 con el gobierno de Paz Estensoro.

 

La autora en su texto también  hace más énfasis en los aspectos  de la ecología que es importante, sería  bueno  direccionar  la educación para una convivencia de paz. Que nos daría a pensar en la educación del futuro con calidad y respeto que muchos autores ya hablan en el siglo XXI. En relación al   tema del TIPNIS que la autora también habla de  una supuesta injerencia política por parte del gobierno central. Tendríamos que profundizar por ambas partes y no dar juicios de valor  a priori.

 

 

Bibliografía

 

ARANDA, Manrique Pablo,2010 “América Latina Rentismo y Democracia” Dimensión Cultural del Estado.

 

MONTENEGRO, Carlos .,Disponible en http://es.Wikipedia.org/wiki/carlosmontenegro

 

RIVERO, Cusicanqui Silvia S/A. “DEL MNR A EVO MORALES  DISYUNCIONES DEL ESTADO COLONIAL”  EAEN/ Dimensión Cultural del Estado.

domingo, 28 de setembro de 2014

De fraterno a folklorista: en busca de la autoestima a través de la danza


 Análisis y acotaciones sobre  “LA ENTRADA DEL GRAN PODER: Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo” Por: Pablo Aranda Manrique

 

Freddy Calderón Choque

                                               fcalderoncom@hotmail.com

 

 

“Lo que la escultura es al bloque de mármol,

 la educación es al alma” Guerra Alberto

 

 

Todo lo que proviene de la formación de una cultura  nativa es de difícil  investigación y tiene muchas aristas,  varios  autores  ya discutieron  sobre la denominada  ciencia del folklore. Un valioso acopio heurístico realizado por investigadores entendidos en folklore,  nos ayudaran a comprender sobre las  manifestaciones culturales y las expresiones del denominado “folk” urbano, que se realiza precisamente en el radio urbano de la ciudad de La Paz, cuyo nombres es la entrada del Señor del Gran Poder. Etimológicamente hablando de folklore se compone de dos sustantivos anglosajones:

 

“(…) folk que se traduce como pueblo y lore que se refiere al saber popular, como supervivencia del saber o conocimiento popular” (PÉREZ,  1999 :70)

 

Por inferencia y como indica el autor del artículo que  estamos analizando, hace referencia  “al saber del pueblo”, también se podría decir que es  la expresión cultural de la nueva “realidad” social, que en américa se vivió por el choque de diferentes culturas. Algunos estudiosos sociales manejan términos como  “supervivencias “y “tradiciones populares” otros  nos dicen que el folklore, por su dinámica  y función social, se constituye  en una necesidad de expresión, de comunicación, de identidad grupal y personal.

 

“(…) proceso que es la aplicación y realización de los  anhelos, deseos y propósitos reprimidos que se compensan en alguna  de las formas de manifestación folklórica” “entre los “folk-,mays” que son los usos y prácticas dentro de la cultura popular en el recinto urbano preferentemente, así como una serie final de  “folk-wises” cuyo significado se refiere a ciertas reglas de comportamiento en los juegos  que se constituye otro modo de patrón cultural”. (GUERRA, 1998 :11).

 

Diferentes autores  aseveran que el folklore verdadero es comunitario porque tiene objetivo  e intereses comunes, esto se presenta según SANTORE (1981:12)  con mayor frecuencia en las zonas rurales el folklore practicado en las urbes no es comunitario.

 

“De ahí que no sea un fenómeno folklórico absolutamente hablando. Varios o muchos son participes del mismo. Pero,  no todo. Siempre ha de ser un objeto extraño, cuando no curioso, a la sociedad industrial” (SANTORE, 1981. Op.cit.)

 

Existe contraposiciones con  los procesos sociales llamados folckorizados, como en  el caso de la festividad la entrada de Jesús del gran poder,  los autores que discrepan  con estos procesos sociales llamados folklorizados, también manifiestan que los llamados folklorólogos  a pesar de tener  muchos documentos folklóricos, estos no lograron caracterizar plenamente al sujeto y el discurso popular.

 

“Pero,  de pronto, lo más que se reprocha a los folkloristas es una inadecuada forma de insertar el hecho folklórico en las sociedades industrializadas y galopantemente masificadas, de hecho no logran reformular su objeto de estudio de acuerdo con el desarrollo donde los hechos culturales raras veces tienen los rasgos que define y valoriza el folklor” (GARCIA, apud PEREZ, 1999:73 )

 

Para Canclini también el  folclor está constituido  por un conjunto de bienes y formas culturales tradicionales, principalmente de carácter oral y local, siempre inalterables, que además constituye lo esencial de la identidad y el patrimonio cultural de cada país.

 

En todo lo que se ha visto acerca del concepto de folklore, la discusión  no solo se sustenta  en qué  o qué no es folklore  o a que manifestación se la denomina, pues  aún  se debate entre lo tradicional y  lo popular. Tras haber realizado un breve repaso  al concepto de folklore, nosotros lo llamaremos a la acostumbrada festividad de Jesús  del Gran Poder, como una manifestación popular que  abre un camino para el  análisis crítico, no solo en un aspecto unilateral pero en el artículo que analizamos, el término que se le da al fraterno es de folklorista. Con este término,  ARANDA se refiere al anhelo de dominación del prójimo a través de la ostentación y no así al llamado netamente  folklorista, en su concepción como tal, demuestra que el individuo tiene la necesidad de escalar en la sociedad.

 

 “(…)en un comportamiento propio de la acción de la toma de poder, reafirma su autoestima, al adoptar un rol en este caso el individuo que pasa a la categoría de fraterno, aunque el término evolucionado es folklorista”(ARANDA,S/F:1)

 

Además de   diferenciar  para calificar  un acto de danza en tradicional y/o popular, se construye otra identidad  grupal y/o personal. En una manifestación  que se muestra claramente en la festividad, el   danzante fraterno  adquiere en la manifestación popular una máscara para alcanzar  y empoderar se e  así “aplacar  los   anhelos, deseos y propósitos reprimidos” como mencionaba   (GUERRA, 1998:11).

 

“La entrada del Señor Jesús del Gran Poder, nos permite  a partir de la realidad hacer historia. Es el tema de la cotidianidad, el encuentro del individuo con su ser colectivo a través de su cultura, con la determinación de ascenso en la escala social, al cual responde su ser,” (ARANDA, S/F. op.cit.)

 

El artículo también nos muestra que estos grupos populares tienen una bien conformada organización y  políticas institucionales  que existen  al interior de los grupos. En este ámbito los usos y prácticas dentro de la cultura popular en recintos urbanos,  es precisamente  lo que  se demuestra en la entrada del Jesús del gran poder. Tras haber logrado la conquista  de su autoestima momentánea, el danzante también precisa tomar las calles de la urbe, para mostrar su poder al infringir normas y reglas de una sociedad totalmente tolerante.

 

“Fueron así conquistando calles y avenidas, ampliando  el territorio, aunque después de la fiesta quienes ostenta poder, estén diseminados en toda la ciudad y en el alto” (ARANDA,S/F. op.cit.p. 4)  

 

En este denominado empoderamiento no solo influye la cuestión de la máscara pero también  una búsqueda constante de estatus  y  poder económico para sentirse  realizado  por lo menos mientras  dura  la festividad. La espera para la llegada de la fiesta es larga,  los días son contados  uno a uno,  el dinero es ahorrado  centavo a centavo, los trajes son  confeccionados  con los mínimos detalles el  único desahogo del fraterno  es participar de la fiesta.

 

“Al punto que algunos fraterno para demostrar  su poder económico, solo alquilan las joyas que llevaran en la fiesta y en algunos casos arriesgan dinero, casas y propiedades con el fin de pasar el preste o corresponder  a los invitado” (ARANDA,S/F:10)

 

Con  el pasar del tiempo se ha visto en la historia de la humanidad  que el hombre siempre ha buscado  la necesidad de ostentar  el poder, el control  para satisfacer  su propio ego. Esta búsqueda constante de poder  se ha enmarcado en diferentes aspectos  como ser: el poder político sobre las masas, adquirir el poder  a través del  dinero, adquirir poder a través del  conocimiento y educación entre otros.

 

Ya el autor del artículo que analizamos “LA ENTRADA DEL GRAN PODER: Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo” escrito por  Pablo Aranda Manrique también hace relación  de la festividad  con el  tema de la cotidianidad.

 

“(…)el encuentro del individuo con su ser colectivo a través  de su cultura con la determinación de  ascenso   en la escala social , al cual  responde  su ser, en un comportamiento  propio de la acción de la toma del poder, reafirma su autoestima”.  (ARANDA,S/F:op.cit.p.1)

 

Además de  la toma de poder, en diferentes aspectos dentro la festividad de  Jesús del Gran Poder, el fraterno entra en el  juego del desencadenamiento sexual  a través del encadenamiento  festivo religioso. Si analizamos   desde  varios ángulos no solo nos muestra  la toma de espacios de la urbe paceña pero también una cierta opresión en contra de  la mujer. Esto nos muestra  la falta de educación intrafamiliar y respeto al próximo.

 

“Para la década de los setenta los grupos permitían el ingreso de homosexuales que bailaban de mujeres a manera de figuras de la danza.” (ARANDA,S/F:op.cit.p.9)

 

El tema de género es otro tema a ser  discutido.  Violencia contra la mujer dentro y fuera  de cualquier  entorno,  ahora se la observa  dentro de la danza.  Como bien se sabe,  la mujer siempre  sufrió de  discriminación,  rara vez  ocupaba espacios en la sociedad.  Como lo que acontecía en los años  setenta dentro de  los grupos de danza del gran poder, está  demostrado  que el acto de danzar o bailar en una fraternidad ya  es un estatus de poder. En términos de genero la mujer siempre ha luchado por ganar espacios,  ahora  se puede apreciar   ahora también está en  la danza que es  una manifestación  social.

 

Es así que se ha incrementado  los grupos de danza femenino inclusive con nombres interesantes como  “las auténticas Mamacitas  Huyuyuy de los catedráticos” está clara la  necesidad pertenecer  a la escala del estatus,  de tan solo  pensar  ser una mamacita  de algún  catedrático,  pero ¿por qué los catedráticos? Y ¿por qué no otros?

 

Este fenómeno  acontece  no solo en la entrada  del  Gran Poder  también se puede valorar en el Carnaval de Oruro y otras manifestaciones populares, culturales y tradicionales.  Además en nuestros días,   las mujeres superan a los hombres al interior de los grupos de danza tanto en número como en elegancia, colorido, brillo y ropa de valor demostrando oro y paños de ceda y vicuña. El poder del gran poder como señala ARANDA (S/F) nos muestra al individuo dentro de la danza  con autoestima baja, con falta de identidad personal con necesidad del ascenso  en la escala social, para reafirmar su inseguridad falta de conocimiento.

 

Estos aspectos del comportamiento  humano solo se pueden revertir a partir de la educación. La realidad  festiva es también  reflejada  en la sociedad al interior de muchas familias y  se requiere tener diversas formas de producir  y aplicar conocimientos a estas carencias Esto no significa que no estemos de acuerdo con las manifestaciones  populares pero necesitamos poner en marcha una nueva lectura de la situación de la realidad nacional, desde un enfoque que contemple el pleno ejercicio del principio de la diversidad cultural, sin confundir libertinaje con libertad y también asumiendo  el  respeto al otro. La baja autoestima y la  inseguridad solo se supera con conocimiento y con la formación de un carácter identitario en nuestra sociedad y también   si dejamos de lado nuestros prejuicios.

 
Bibliografía

 

ARANDA, Manrique Pablo “LA ENTRADA DEL GRAN PODER: Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo”

GARCIA, Canclini Nestor citado por PEREZ, Portanda Ruben “Por una promesa de fé” Adolfo Oruro 1999

 GUERRA, Gutiérrez Alberto “Estampas de la tradición de una ciudad 1998 Oruro”

 SANTORE,O.P.,Salvador J.A “De la naturaleza del fenómeno folklorico”, en Folklore= folklore.vol.2,n.5.Oruro 1981

 Universidad Técnica de Oruro, policopiado para la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” mimeo Oruro (S/F)