Por: Pablo Aranda
Manrique
Freddy Calderón
Choque
“De la forma que interprete la
realidad así será las actuaciones que realice.” Henry Giroux.
A manera de introducción
Para entender y valorar la realidad, no es suficiente
conocer el carácter situacional de los pueblos y/o sociedades desde un enfoque
externo de las carencias, reducida al ámbito de las necesidades materiales:
falta de obras de alcantarillado, electricidad, infraestructura básica, entre
otros aspectos denominado por el
autor Aranda, como dimensión material del proceso del
conocimiento de la realidad. Además de
la dimensión material, tenemos que
entender, valorar, interpretar, reconocer la realidad en toda su dimensión simbólica, que tiene que ver con la producción de significados y sentidos. Cada una
de las dimensiones tiene sus propias particularidades y diferencias que
coadyuvan en la construcción del conocimiento, para leer la realidad desde
diferentes ángulos.
“El discurso Cartesiano, en ese
sentido, parece haber correspondido a la práctica. (…) evidenció la esencialidad
de la connotación en la comprensión de la realidad de los
signos”.* (Ramos Roberto José p.159.)
Cuando hablamos de
la realidad de los signos,
estamos hablando de la construcción del lenguaje como lenguaje semiótico
de la realidad, para leer la realidad. En las
definiciones que tenemos de signo encontramos:
“- Sustituto de la realidad –
Es el centro del lenguaje- Es la unidad mínima de un lenguaje y con significado propio – Es la relación entre significante y significado”
(Aguilar R. Carlos R 1994. P. 122).
Estas definiciones nos dan una idea de los que se
entiende por signo, concepción tratada en la lingüística moderna. Luis Espinal también traza un esquema del signo.
“Sustitutivo, cuando el signo participa en la eficacia de lo significado.
Imagen, cuando el signo participa en las apariencias de lo significado. Símbolo, cuando el signo participa del sentido de
lo significado. Arquetipo o protoimagen, cuando el signo tiene una relación
subconsciente con lo significado”. (Aguilar
R. Carlos R 1994. P. 122).
Refiriéndose al signo cinematográfico dice que esta
gama del signo puede ser evidente: sustituto de la realidad-imagen de la
realidad-Símbolo de la realidad-Arquetipo de la realidad a través del signo se
construye el texto del texto para el contexto. Precisamos aprender a leer la
realidad como se lee las imágenes icónicas.
Connotando que es
hacer una lectura de los
valores subjetivos, atribuidos al signo y denotando los valores del significado que son concebidos objetivamente. Señalar que se habrá producido entonces, una nueva lectura de la
realidad.
*Texto original en
portugués. La traducción es de mi completa responsabilidad.
“(...)la lectura de o análisis de mensajes es una producción en este sentido que nos podemos referir a la
lectura de la imagen, no solo como
proceso de análisis o verificación de un texto , sino también como proceso de producción
de significación”(Aguilar R. Carlos R.1994 p 121).
Tras el análisis del texto
del autor nos muestra que, el papel ideológico
del músico como artista influye grandes mudanzas en la sociedad de
acuerdo al mensaje que emite en sus composiciones.
“La música en cuanto a su composición,
refleja esa interioridad en dialogo con el entorno, por lo cual expresa significados que son interpretados tal cual se asume esa realidad” (Aranda Pablo p.11.)
Según el texto “EL SUJETO: Músico que propone al público
su interpretación de la realidad”, el
sujeto en la sociedad refleja las características del músico. Nos muestra que todos nosotros somos sujetos músico dentro de la sociedad, osea actores
sociales participantes de la creación de nuevos procesos del
conocimiento de la realidad, pero al
interpretar la realidad el sujeto interpreta de acuerdo
con su conocimiento sociocultural
y su cosmovisión etno-antropologica.
“En la diferencia entre sujeto y actor social también
se entiende al sujeto, a la pregunta si en las sociedades totalitarias hay
sujetos, nos respondemos, que tal vez lo que existen son actores sociales, portadores de estrategias, de sometimiento,
de disciplina, de normalización, cumplen un rol social de control”.(Aranda
Pablo p.4.)
Como el autor Aranda menciona en su texto,
este sujeto “ayuda a consolidar
procesos políticos, a veces económicos o sociales” no es un sujeto pasivo es participativo actor
social. Así como el músico es un artista
e influye en su lectura del mundo de acuerdo a su propia cosmovisión, otras
disciplinas del saber también influyen en la construcción del conocimiento, como,
por ejemplo, en la comunicación los
periodistas cuando informan una noticia,
no son totalmente subjetivos e imparciales, en la educación los maestros, profesores
universitarios, o docentes, también son subjetivos. Cada individuo conlleva en
sí mismo una carga ideológica de acuerdo a su lectura del mundo, la forma de entender su entorno y su forma de ver la realidad. Este aspecto en
muchos casos provoca negligencia educativa,
que no es sancionada en nuestro
país. La negligencia educativa que produce un educador al deseducar, que es lo contrario de educar a un individuo en la sociedad, produce mayor
daño en muchos casos irreversible.
“El sujeto aquí personaliza la información,
asimila e incorpora aquella información
como el músico, que en su calidad de
artista responde a sus necesidades aspiraciones”
(Aranda Pablo p.3.)
Simplemente la música
demuestra y refleja la realidad y también el arte de la denuncia, como en
el caso del tema musical
Amuquí Man (grupo Sudaya). La
letra intenta reflexionar sobre el
comportamiento de la sociedad ante situaciones críticas
de actitud, que tiene que ver con la construcción del conocimiento y
valores éticos y morales de una cultura.
“El concepto de comunicación
implica comprender al sujeto como una comunidad de comunicación lingüística,
orientado a construir consensos, acuerdos
esa comunidad de comunicación es un escenario de significados, de información.
(Aranda Pablo p.3.)
Una lectura sobre la ley 070
de educación
Durante este tiempo, se
encuentra en boga el debate sobre la necesidad de cambiar la forma de pensar de
la sociedad boliviana, con la denominada descolonización enmarcada en la
llamada revolución educativa, proceso de
cambio del actual gobierno. Si
bien la ley 070 comprende muchos aspectos que se considera en el marco educativo, con una ley en educación
no resuelve todos los problemas del país.
Esta ley deja una serie de dudas en
cuanto a su operativización, las cuales deberán ser aclaradas con la aprobación del reglamento, aplicación de la malla curricular,
el plan de estudios, la carga horario y
otros. La ley constitucional de obligatorio cumplimiento por
parte del Estado llamado Ley de la educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, se pone en
práctica en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria, especial y
alternativa. Esta Ley muestra en uno de
sus capítulos.
1. Es descolonizadora, liberadora,
revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y
transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la
reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
las comunidades interculturales y afro-bolivianas en la construcción del Estado
Plurinacional y el Vivir Bien. (Ley de Educación 070 p. 3 Gaceta Oficial )
Tras la realización de un
anteproyecto de la ley, el año 2005 el
Consejo Nacional de Educación Católica propone enmiendas complementarias al
anteproyecto de ley que inicialmente
decía.
“2.
Es descolonizadora,
libertadora, anti-imperialista,
anti globalizante,
revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas, sociales
culturales, políticas e ideológicas, orientada a la autodeterminación y
reafirmación de los pueblos, naciones indígenas originarias, afro-bolivianas y
demás expresiones culturales del Estado Plurinacional.” (Anteproyecto de ley
070 p.3.2005)
Estas son las enmiendas que propuso el consejo nacional de la educación católica.
“2.
es libertadora,
revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas, sociales,
culturales, políticas e ideológicas, orientada a la autodeterminación y
reafirmación de los pueblos, naciones indígenas originarias, afro-bolivianas y
demás expresiones culturales del Estado Plurinacional.” (Anteproyecto de ley
070 p.3.2005)
Sin duda, la diversidad cultural tiene que ver con la
identidad tanto personal-individual cuanto colectiva. Las llamadas “opciones”
sobre las diversidades étnicas, religiosas, idiomáticas o epistémicas, en el
marco de un mundo globalizado, vienen a constituir un nuevo paradigma de “la
unidad en la diversidad” que, en el caso de Bolivia, no se constituye. Bolivia
es un país eminentemente diverso por tanto la ley no refleja la
realidad nacional, sostiene matices ideológicos
colonizadores de un nuevo paradigma. Además, no existe
mucha diferencia con el código de
educación de 1995, la transformación de la educación no está basada en la socialización de una
ley está basada en los principios filosóficos rectores de una
sociedad.
Bibliografía
ANTEPROYECTO, de la Nueva Ley de la Educación
Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Aportes, enmiendas y complementaciones
del Consejo Nacional de Educación Católica. La Razón 2006.
AGUILAR R., Carlos. Introducción al lenguaje de la Imagen.
Ed. EG. La Paz Bolivia 1994.
ARANDA, Manrique Pablo. EL SUJETO:
Músico que propone al público su interpretación de la realidad doc. Disp. En
http:/cepbo.blogspot.com Pág. 1 de 11.
BARTHES,
Roland citado por Ramos, Roberto José, conexao-Comunicacao e cultura,UCS,
Caxias do Sul,v.7,n.13 jan./jun.2008.
ESPINAL, Camps Luis. Citado
por AGUILAR R., Carlos. Introducción
al lenguaje de la Imagen. Ed. EG. La Paz Bolivia 1994.
LEY, de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez” Gaceta Oficial del Estado Plurinacional.
Nenhum comentário:
Postar um comentário