Traducir

sexta-feira, 24 de outubro de 2014

Currículo, ideología y poder


 
                                                                Quem está no interior da escola sabe muito bem que há caminhos para inventar a  escola do ensinar e aprender, na qual os tempos e espaços estarão a serviço da implementação de alternativas criadas, para um melhor trabalho, pelo coletivo de seus profissionais.(Sampaio e Marin)

 

Etimológicamente  la palabra “currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918”.(Wikipedia) La literatura especializada  ha registrado varios significados  para la palabra currículo, para algunos autores  aún no existe una definición  concreta sobre el campo de acción del currículo,  muchos autores difieren  y otros  concordan entre  sí,  entre ellos los que asocian currículo a contenidos y los que ven  currículo como experiencias de aprendizaje. Otras concepciones muestran la idea de currículo como:

 

“Una propuesta o un plano  capaz de definir el que hacer en las escuelas, el conjunto de objetivos educacionales a ser alcanzados  y aun el propio proceso de evaluación”(currículo, conhecimento e cultura)

 

En este caso el autor nos muestra que  los exámenes nacionales  sirvieron como base para la elaboración del currículo Nacional de Educación. Esto  nos lleva a entender al  currículo como el conjunto de experiencias pedagógicas organizadas,  currículo igual a conocimiento.

 

“Concebimos  el currículo como las actividades  e relaciones que efectivizan en la sala de aula  y en el espacio  escolar, en general,  donde no se destacan apenas los contenidos pero las relaciones pedagógicas que se crean en su desenvolvimiento. El currículo, por tanto, tiene su significado  ampliado  pues deja de ser apenas un plano  ordenado , secuenciado, donde se explicitan intenciones , objetivos , tópicos, habilidades  a ser  adquiridos por los alumnos y pasa a ser practica real  que define  la experiencia  del  aprendizaje  de los mismos.” (UFMG,200, s.p)

 

El concepto  de currículo  amplía su alcance y se inserta  en un abordaje critico de currículo  los contenidos reciben un tratamiento más flexible. El trabajo pedagógico podrá  romper las fronteras de la  disciplinariedad, incorporando  otras  formas de organización como la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, el trabajo con proyectos,  entre otros.

 

“El currículo es uno de los  locales privilegiados  donde se entrecruzan  saber y poder , representación y dominio, discurso y regulación y también  en el currículo que se condensan  relaciones de poder que son cruciales  para  los procesos de formación de subjetividades  sociales .  En suma, currículo, poder e identidades  sociales  están mutuamente  implicadas. El currículo corporifica relaciones sociales”(Silva 1996, p.23)

Según MOREIRA Y SILVA (1997, p.23) por ideología se puede afirmar que esta “es  la vehiculación de ideas que transmiten  una visión del mundo social vinculada  a los intereses de grupo situados en  una  posición de ventaja  en la organización social” esto nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué existen intereses  para realizar cambios  en las leyes educativas en nuestro país siempre que cambia de gobierno?  ¿Cuál es el interés  de los gobernantes para cambiar las leyes  y sus respectivos currículos en educación? Toda  influencia ideológica viene a partir de un interés, Bolivia por ser un país rico , productor de materia prima  y con muchos recursos  naturales,   durante  muchos  años su historia fue sometida a intereses mezquinos individualistas.

 Para analizar el contexto educacional  y curricular es necesario comprender  la evolución del pensamiento  pedagógico de Bolivia en su aspecto histórico y espacial, desde  la  influencia y la acción docente para los profesores  que imparten conocimiento en diferentes accionares  y espacios  educativos como ser:  primaria , secundaria,  alternativa y otros . Así también  la influencia  sucesiva que estos profesores  imparten en sus alumnos,niñas, niños, adolescentes  y adultos que también estos alumnos llevan  esa influencia para la sociedad en su accionar cotidiano. ¿De dónde parte esta influencia ideológica?

“El currículo escolar tiene  acción directa o indirecta  en la formación y el desenvolvimiento del alumno. Así, es fácil percibir que la ideología, cultura e poder configurados en el  son determinantes  en el resultado educacional  que se producirá.” (JESUS, Adriana  Regina de – UEL-PUC São Paulo) la traducción es de mi completa responsabilidad.

 

Al respecto cabe preguntarnos  también ¿qué resultado educacional se ha conseguido hasta hoy en Bolivia? Por ende el aspecto ideológico  debe ser considerado en las discusiones sobre currículo, según algunos estudios  realizados  sobre currículo a partir de las décadas 1960 a 1970 destacan que existen varios niveles de currículo: formal, real y oculto. Estos niveles sirven  para hacer  distinción  de cuanto el alumno aprendió o dejó de aprender.

 

“El  Currículo formal se refiere  al currículo establecido por los sistemas  de enseñanza, se expresa en directrices curriculares, objetivos e contenidos de las áreas y disciplinas  de estudio. Como los Parámetros Curriculares Nacionales. El Currículo Real  es  el currículo que acontece dentro de la sala de  aula  con profesores  y alumnos todos los días en seguimiento  de un proyecto  pedagógico e sus  planos de  enseñanza. El Currículo Oculto  es el término usado para denominar  las influencias que afectan  al aprendizaje  de los alumnos e el trabajo de los profesores. (JESUS, Adriana  Regina de – UEL-PUC São Paulo) la traducción es de mi completa responsabilidad.)  

 

Cabe hacer notar que estos parámetros Curriculares Nacionales  también están  sometidos a ideologías por tanto es necesario profundizar  el concepto de currículo para poder  ver  que, como, donde y para que aplicar  un determinado tipo de currículo. La inquietud de la comunidad académica  tuvo diversas cuestiones como: ¿Cuáles son  los criterios,  los principios  a partir de los cuales se decide  que es escolar  y que no es? ¿Qué intereses presiden para la selección de los contenidos curriculares?  ¿Cuáles son  los conocimientos que realmente vale la pena ensenar  a lo niños y niñas? 

La discusión sobre los contenidos  curriculares  comenzó en los años  70  para ZABALZA  “La temática de los contenidos de la enseñanza es otro de esos ámbitos respecto  a los cuales  la escuela  y el currículo se encuentran en perpetuo debate. Hablar de contenidos no es sólo referirse a que ensenar” Para esto el papel del profesor en sala de aula  es fundamental, el contexto  en el que trabaja, la temática y decisiones respecto a los contenidos   programáticos centrada en las actividades de sala de aula  y extra escolar serán decisivos para el buen aprendizaje. Además, los libros didácticos y textos basados en el currículo deben ser re-direccionados para no llegar a la monotonía cómoda y consumista. Esto tiene que ver mucho  con el profesor que re-direccione los contenidos programáticos para un determinado contexto y necesidad sin salirse  de los marcos lógicos  de linearidad  o  secuencia didácticos. Zabalza también cita  a M. Shiro  en su texto  Diseño  y Desarrollo Curricular  donde también se, ha analizado  en profundidad este aspecto  denominado dimensión bipolar.

 

Bibliografía

 

ZABALZA, Miguel Ángel “Diseño y desarrollo curricular” Universidad  de Santiago de Compostela Ed. Madrid.2009.

sexta-feira, 3 de outubro de 2014

Nacionalismo y Coloniaje Vs Despatriarcalización y descolonización


 

Análisis y aportes sobre el artículo “DEL MNR A EVO MORALES  DISYUNCIONES DEL ESTADO COLONIAL” publicado por: Silvia Rivero Cusicanqui

 

 

Freddy Calderón Choque

                                               fcalderoncom@hotmail.com

 

 

El documento  escrito  por  Silvia Rivero Cusicanqui,  realiza una reflexión  y comparación del comportamiento del  gobierno de Evo Morales,  con el denominado Estado  colonial del MNR de los años 50.

 

“No está por demás reiterar ese nexo  perverso  que exhibe  el gobierno de Evo Morales  con el Estado colonial del MNR de los años 1950, que propicio una escalada  de corrupción  y relaciones prebendales  con dirigentes  del campesinado indígena.”(RIVERO, S/F. p: 1)

 

Si hablamos de los años 50 rememoramos  la idea del libro,  nacionalismo y coloniaje de   Carlos Montenegro que  fue considerado la base  ideológica de la revolución del 52. El libro pretendía cambiar la historia de Bolivia mostrando momentos del país  desde su fundación.  Montenegro(S/F)* justifica la necesidad de cambiar la llamada denominada “anti-nación” que simbolizaba para entonces a  los sectores dominantes como ser las minorías oligarcas  y colonialistas. Con una acción revolucionaria se intentó  posibilitar el reencuentro de la bolivianidad,  ganando espacio político para el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR a la cabeza de  Paz Estenssoro como presidente,  en este gobierno  se siguió paso a paso  los lineamientos que  Montenegro propuso en su libro.

 

“En contrapartida su obra propugna la alianza de las clases oprimidas por el estado oligárquico fundiéndose en una nación que recobraría su verdadera independencia: «el orden social no se rompe sino al empuje conjunto de todas las clases transitoriamente fusionadas por el descontento.” (MONTENEGRO S/F. op.cit.)

Ese mismo descontento  que existía por parte de las clases oprimidas en nuestro país, llevo a Evo Morales como presidente  de Bolivia, muchos pensaron que era la  una última  alternativa para salir de la pobreza. Morales  nace  como “líder cocalero y surgió de las trincheras  de  la   lucha  anti-imperialista  y sus verdugos de antaño,”(RIVERO S/F.P:2)  en la actualidad su eslogan bandera  es “el proceso de cambio” y en el aspecto educativo se usa los términos des-patriarcalización  y descolonización, algo parecido o contrario a nacionalismo y coloniaje ideología revolucionaria del 52. A pesar de ser tan opuestos estos términos  la receta política que se practica en el gobierno  de  Morales parecería  que se cumple   bajo la ideología del gobierno de  Víctor Paz Estensoro. La pregunta es  ¿quiénes se comerán la torta?

 

Así como realizamos esta pregunta la autora del texto también se pregunta cuando habla de los dos batallones, refiriéndose a 1980 con Morales “fue perseguido con saña por los batallones ecológicos montados por la Felcn con apoyo de Drug Enforcement Administration de los Estados Unidos” (RIVERO S/F.P:2).

 


 


*Disponible en http://es.Wikipedia.org/wiki/carlosmontenegro

 

“¿fue ese conocimiento íntimo y de primera mano  del enemigo de entonces el que lo llevó a hacer suyas las mismas tácticas neutralizadoras y estrategias de encubrimiento discursivo? O es que  el modelo venezolano adoptado por el Estado, bajo la égida de los mestizos  acomplejados que rodean al presidente, 1 hace parte del síndrome contagioso de colonización mental?” (RIVERO S/F.P:3) 

 

En este aspecto,  no sabemos si existe colonización mental  o descolonización esta temática lo  tocaremos en otra oportunidad. Pero hablemos del  papel de la educación en la sociedad  que  siempre ha jugado un rol importante, la  educación  boliviana   ha estado en juego,  bajo intereses políticos mezquinos con intenciones de   utilizar  la educación para el control  ideológico en la mayoría de  los gobiernos de turno,  se ha intentado  dominar a las clases  sociales de diferentes maneras , en el gobierno del MNR por ejemplo la educación mas que una política  publica  se convierte en un instrumento político.

 

“La idea de cambio que trajo la revolución de 1952, al incorporar  al indio en la sociedad mediante el voto  universal ,  la redistribución de las tierras con la reforma Agraria  y  la idea de  mejorar la educación con el Código de Educación” (ARANDA, P:5)           

 

Por ejemplo la idea de cambio ya se tenía en el 52, ahora es denominado Proceso de cambio al parecer  se estaría aplicando la misma receta  también en la educación ¿estaríamos viviendo lo que Montenegro denomino  en el capítulo  “la novela”? Donde  rescata al mestizo como protagonista de un nuevo devenir nacional.  En la actualidad  se estaría rescatando al indio  por que el indio ya fue incorporado en la sociedad  mediante el voto  universal en 1952 con el gobierno de Paz Estensoro.

 

La autora en su texto también  hace más énfasis en los aspectos  de la ecología que es importante, sería  bueno  direccionar  la educación para una convivencia de paz. Que nos daría a pensar en la educación del futuro con calidad y respeto que muchos autores ya hablan en el siglo XXI. En relación al   tema del TIPNIS que la autora también habla de  una supuesta injerencia política por parte del gobierno central. Tendríamos que profundizar por ambas partes y no dar juicios de valor  a priori.

 

 

Bibliografía

 

ARANDA, Manrique Pablo,2010 “América Latina Rentismo y Democracia” Dimensión Cultural del Estado.

 

MONTENEGRO, Carlos .,Disponible en http://es.Wikipedia.org/wiki/carlosmontenegro

 

RIVERO, Cusicanqui Silvia S/A. “DEL MNR A EVO MORALES  DISYUNCIONES DEL ESTADO COLONIAL”  EAEN/ Dimensión Cultural del Estado.